Blog

10 Jul

¿Demasiado lento?

Mostramos un extracto del “estado del arte” de la rehabilitación en España en 1983 analizada a través de las conclusiones de unas jornadas técnicas .

“… Conclusiones con motivo de las JORNADAS DE REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA organizadas por el ITeC desarrolladas dentro de la sede de Construmat 1983, se han llegado a perfilar, como resultado de las ponencias nacionales y extranjeras, y los debates organizados en torno a los aspectos: de ordenación y urbanísticos, jurídicos, y económicos, constructivos y normativos, las conclusiones siguientes:

a) Que sobre el alcance de la rehabilitación la experiencia europea demuestra que la rehabilitación permite la recuperación de la ciudad y canaliza una nueva dinámica en el sector de la construcción…

b) Sobre el contenido adelanta la hipótesis en torno al hecho de que existe un potencial de rehabilitación muy amplio y que una gran parte de las actuaciones se concentren en las zonas residenciales populares…

f) El marco jurídico, financiero y fiscal de la rehabilitación, tiene hoy un carácter estrictamente coyuntural que hay que superar con la incorporación plena de la rehabilitación en el marco de la protección oficial y con la mejora y diversificación de las medidas de fomento a la rehabilitación…

La “potenciación” de la actividad “Rehabilitadora” requiere una adaptación de las empresas del sector que reclama un tratamiento específico a nivel fiscal de financiación y de transferencia de tecnología…

h) La rehabilitación es un sector constructivo básicamente diferente de la obra nueva. No se puede someter pues a los mismos procedimientos de aquélla, las normas y ordenanzas de edificación se han convertido muy complejas e incluso contradictorias…

e) Urge preparar especialistas adecuados para afrontar las nuevas técnicas constructivas…Los proyectos técnicos y el desarrollo de las obras han de adaptarse a las exigencias de cada caso, necesario ajustar las responsabilidades de los técnicos en las obras de rehabilitación…

Las Escuelas Técnicas deben incluir el conocimiento de estas nuevas materias para poder atender adecuadamente esta demanda…

k) Hay que sensibilizar a la opinión pública de las ventajas de afrontar la rehabilitación urbana como una política general de intervención. También hacer ver al usuario que las mínimas tareas de conservación de una vivienda en buen estado, de forma continuada, son una garantía del mantenimiento de una vivienda digna…”

Siendo optimistas podríamos decir que vamos por el buen camino: la legislación ha mejorado, hay ayudas para la rehabilitación, las escuelas forman sobre el tema, la sociedad está más sensibilizada, etc,  pero parece claro que no se ha llegado al nivel que seria deseable para una correcta gestión global de la rehabilitación, y todo indica que con la velocidad histórica de desarrollo del campo de la rehabilitación no lleguemos a tiempo antes de que sea demasiado tarde y nos encontremos con un porcentaje muy elevado del parque edificado obsoleto.

Pasados más de 30 años aún hay asuntos básicos por revolver. Concluyendo: vamos por bien camino pero demasiado lentos.

 

Publicaciones relacionadas

Dejar Un Comentario

0
Tu Carrito
  • No products in the cart.