Blog

30 Mar

¿Lo reviso todo con la misma intensidad?

La experiencia apunta que hay elementos, situaciones y momentos a lo largo de la ejecución de las obras, que requieren intensidades de control distintas. Bien sea por su relevancia en relación al riesgo a provocar daños a personas, o por riesgo a generar daños de elevada cuantía económica, o por la alta probabilidad de ejecutarlo incorrectamente, o por la combinación de cualquier de las tres variables.

Esta es una propuesta de clasificación del riesgo a sufrir alguna deficiencia en la edificación  a lo largo de los primeros 10 años de uso.

La clasificación de fundamente en tres variables principales: 

a) Frecuencia en la que se producen las deficiencias:

Número de veces que se repite una deficiencia en una unidad de tiempo. En este caso se ha tomado como estudio de referencia las estadísticas de MUSSAT,  comprendido entre el año 2008 y 2017. El número total de deficiencias registradas es de 34.873, agrupadas en humedades y filtraciones, defectos de acabados, desprendimientos de piezas, fisuras, condensaciones, etc. hasta un total de 41 tipologías.

El criterio ha sido generar cinco niveles de frecuencia (2008-2017):

    1. Menores o iguales a 10
    2. Mayores de 10 y menores o iguales a 30
    3. Mayores de 30 y menores o iguales a 100
    4. Mayores de 100 y menores o iguales a 700
    5. Mayores de 700

El escalado sigue una función exponencial del tipo:  y= 2,07 e^(1.39 x)

Variable asignada NF

b) Posibles daños a personas:

El criterio ha sido generar cinco niveles de posibles daños a las personas:

    1. Sin daño probable.
    2. Posibilidad de provocar un herido.
    3. Posibilidad de provocar más de un herido.
    4. Posibilidad de provocar una muerte.
    5. Posibilidad de provocar más de una muerte.

Variable asignada NP

c) Posibles daños materiales valorados en coste económico:

Los daños materiales se valoran por la posible de reclamación económica en cinco niveles:

    1. Menores o iguales a 10.000 €
    2. Mayores a 10.000 € y menores o iguales a 100.000 €
    3. Mayores a 100.000 € y menores o iguales a 500.000 €
    4. Mayores a 500.000 € y menores o iguales a 1.000.000 €
    5. Mayores a 1.000.000 €

El escalado sigue una función exponencial del tipo:  y= 3.63 e^(1.47 x)

Variable asignada NR

Con las tres variables principales, se operan a modo de redondeo hacia arriba de la expresión  (NF x NP x NR) ^(½) para obtener una clasificación de cinco niveles de riesgo:

  1. Muy bajo
  2. Bajo
  3. Moderado
  4. Alto
  5. Muy alto

El sistema permite saber de antemano qué unidades de obra, o que elementos de ellas, son los más sensibles a genera una deficiencia a futuro. Con esta visión, el técnico dispone de una información valiosa para incidir de forma más contundente y precisa en su control, ahí donde el riesgo sea más elevado.

A título de ejemplo:

PPI: Aislamiento de un conjunto de ventanas.

NF = 5 (934 deficiencias)

NP = 1 (sin daño posible)

NR = 2 (Mayores a 10.000 € y menores o igual a 100.000 €)

(5 x 1 x 2) ^(½) = 3.16 –> redondeo hacia arriba = 4 NIVEL DE RIESGO ALTO

Publicaciones relacionadas

0
Tu Carrito
  • No products in the cart.